Tópico nº 1: "Nos invaden, luego es justo

defenderse"

 

Análisis de titulares, pies de foto, mapas y gráficos:

 

TITULA, QUE ALGO QUEDA. Como advierte Peio Aierbe, "la lectura de prensa consiste básicamente en una lectura de titulares. Dado que  no disponemos de tiempo ni de interés por leer con detenimiento el volumen diario de informaciones que contiene un periódico, lo habitual consiste en pararnos en el detalle de aquellas noticias que nos interesan y del resto quedarnos con lo que dicen los titulares. Esto es particularmente válido para las noticias relacionadas con la inmigración".

 

Aquí hemos analizado los que ha empleado el diario "El País" para construir su (re)presentación de lo sucedido en las fronteras de Ceuta y Melilla.

 

En general, podemos constatar el predominio de términos negativos para referirse a las acciones de los migrantes (hemos contabilizado hasta 54 ocasiones, sólo en titulares, pies de foto, mapas y gráficos), frente a las 34 en que se hace uso de términos neutros (Los veremos más adelante).

 

    Llama la atención asismismo el amplio uso de metáforas (41), frente a las descripciones (39). El resultado va a ser la creación de opinión pública con una visión sesgada: desvalorizadora de los migrantes, inquietante; pero dada la tendencia a la metaforización, bastante alejada de la realidad.

 

    Veámoslo con más detalle:

    Un primer conjunto de metáforas (18) asimilan sus acciones con catástrofes naturales. Así, son presentados como "avalanchas" (15 veces), "oleada" u "ola" (2 veces), "alud" (calificado de violento)(1 vez). De esta manera se sobredimensionan los hechos y se les conecta con la idea de un peligro incontenible, contra el que hay que prepararse, si no queremos vernos "desbordados". Al caracterizarlo como un fenómeno natural, más que social, se le aproxima a lo irracional, la "violencia" y el "caos" que no tardará en estallar.

 

    Pero el conjunto más numeroso de metáforas son de carácter bélico, militar (34 ocasiones). Como un "asalto" son nombradas 19 veces, una "presión" ("migratoria", "del Islam")(6 veces). Entre las representaciones belicistas cabe incluir descripciones como "acción desesperada" (3 veces), "bandas organizadas, cada vez más numerosas, profesionales y violentas" (1), "intrusos" y el uso de adjetivos como "masivo" (2) y "violento" (2). Los migrantes son presentados así como soldados o combatientes enemigos que presionan nuestras fronteras y de los que debemos defendernos.

     Hemos considerado neutros términos como “saltar” (“la valla”, y nunca “el muro”) (19 veces), “entrar” (8), “pasar”, “cruzar” (2), “acceso”, “llegar”, “periplo” (1).

     En cuanto a las consecuencias de las acciones son designadas como “emergencia”, “crisis (migratoria)” “coste de la crisis”, “caos (migratorio)”, “problema de Estado”.

 

     En resumen, el tratamiento periodístico analizado contribuye a crear un estado de opinión que deshumaniza a los migrantes, al asimilarlos a un desastre natural y los convierte en objetos que hay que “interceptar”.

     Exagera la dimensión del fenómeno presentándolo como una “invasión” , “avalancha” incontenible.

     Refuerza la idea de hostilidad (natural o militar) y justifica, por tanto, la necesidad de defendernos, de restringir más, y como sea, su entrada, de reforzar las fronteras, de enviar al ejército, de externalizar el control de la migración creando campos de internamiento para migrantes y solicitantes de asilo más alla´de nuestras fronteras, en los países de origen o de tránsito

     Los constituye como “problema” o “amenaza” exterior, que, al no ser suficientemente contenida, podrá ser presentada como causa de “nuestros problemas”, como la degradación de los barrios de nuestras ciudades, el supuesto descenso del nivel escolar, la inseguridad ciudadana y, en general, el desorden y la desestructuración social.

     “Europa se enroca en sus miedos”, se oye decir. La construcción de los migrantes como amenaza es una pieza clave del “discurso del miedo” . En otro lugar hemos analizado la contribución de la prensa diaria a la construcción de este discurso; baste decir aquí que cumple la función de dar legitimidad a las políticas   de recortes democráticos en nombre de la seguridad, tanto en España como en el resto de la Unión Europea..

 

1.- Las metáforas.-

 

27 agosto, pág. 25:La Guardia Civil    frena una entrada masiva de inmigrantes en Melilla”

 

 

30 agosto, pág.18: “Diez guardias civiles sufren heridas en otra avalancha de 300 subsaharianos en la frontera de Melilla”

Pie de foto: “Una de las escaleras utilizadas en el asalto…”

 

31 agosto, pág. 14: “Un alud violento de 300 personas, algunas muy fornidas”.“Un centenar de subsaharianos han entrado en Melilla en cuatro avalanchas de inmigrantes”

 

1 Sept. Pág.14, editorial: “Asalto a la fortaleza”

 

8 Sept. Pág.17: “Las obras comenzarán el lunes para frenar los asaltos de inmigrantes”

 

28 Sept. Portada: “Cientos de inmigrantes asaltan dos veces la valla de Melilla”

 

30 Sept. Portada: “El Ejército patrulla las fronteras de Ceuta y Melilla tras otro asalto con cinco muertos”

     “Los fallecidos tenían heridas de bala y de postas, que los agentes españoles atribuyen a los gendarmes marroquíes”

     “Defensa despliega 720 soldados con la orden de no disparar y el Ejecutivo de Rabat hace lo propio con 1.600 efectivos”

     “Zapatero y el primer ministro marroquí anuncian una investigación y reiteran la cooperación entre ambos Gobiernos”

 

1 Oct. Pág 28:

 

3 Oct. Pág. 10: “Testimonio de un guardia civil que intervino ante la avalancha. “Eran imparables. Aquello nos desbordó”.

 

4 Oct. Portada: “350 inmigrantes asaltan la valla de Melilla y entran en España pese a la vigilancia del Ejército”

 

6 Oct. Portada:

 

 

            Pág. 22: “500 subsaharianos intentan saltar la valla de Melilla en la cuarta avalancha en siete días”

 

 

8 Oct. Pág. 20:

 

12 Oct. , Andalucía, pág.2:

 

 

13 Oct. Pág. 20: “Los subsaharianos buscan una oportunidad para entrar en Europa a través de Ceuta y Melilla”.

 

15 Oct. Andalucía, pág.2:

 

 

2 Nov. Portada: “Andalucía pide auxilio ante la avalancha de nuevos inmigrantes en sus costas”

 

 

2.- Recurso a la cuantificación:

 

            La operación de cifrado resulta central en las prácticas y representaciones periodísticas”, advierte Enrique Santamaría. “Con ella se transmite la idea de conocimiento y dominio de la situación, jugando un papel retórico de legitimación de las decisiones e intervenciones tomadas de antemano con respecto a estos migrantes” al amplificar las dimensiones y la peligrosidad del fenómeno.

 

 

27 agosto, pág.25: “250 subsaharianos, divididos en tres grupos, usaron cien escaleras para saltar la valla”

 

Pág. 18: La Guardia Civil eleva a 11.000 los inmigrantes que han intentado el `salto’ a Melilla en 2005. Las diez mayores avalanchas, incluidas las cuatro últimas, fueron en la zona de Rostrogordo”.

 

 

28 sept. Portada: “Más de 850 personas saturan el centro de inmigrantes”

“Un millar de inmigrantes asaltan dos noches seguidas la valla fronteriza de Melilla”

 

2 Oct. Pág 25: Un 66% más de inmigrantes rechazados en fronteras”

 

3 Oct. Pág.28: “El centro de extranjeros ceutí registra la mayor ocupación desde que abrió  en 2000”

                Pág. 29:  “La segunda mayor oleada del año deja 283 inmigrantes detenidos en Andalucía y Canarias”

 

9 Oct. Pág 28: Gráfico: “Evolución de la inmigración ilegal en pateras”

 

13 Oct. Portada: “Bruselas alerta de que 30.000 africanos esperan para saltar a Ceuta y Melilla”

              Pág.22: “Al menos 15.000 `sin papeles’ sigue en Marruecos, según el ministro Sahel”

 

3.- Otras imágenes que refuerzan el discurso del miedo:

 

2 Sept. Pág.24: “Un salto a Melilla antes de que llegue el invierno. Los subsaharianos rondan la frontera cada noche para tratar de entrar en la ciudad”

 

6 Sept. Pág. 15: Aterrorismar” (Artículo de Emilio Lledó)

 

12 Sept. Pág.17: “La presión de `nuestro’ Islam. El servicio secreto afirma que los musulmanes serán mayoría en Ceuta y Melilla en la próxima década: una población desintegrada que se ve como una amenaza a la soberanía”

 

21 sept. Pág. 27: “Tráfico de niños entre Marruecos y Andalucía. Las redes de la inmigración clandestina trasladan a España más menores y cada vez más pequeños por 1.500 euros”

27 Sept. : Interior califica la situación de “problema de Estado”

 

 

9 Oct pág 28: “La mayor vigilancia en Canarias desvía la presión migratoria hacia Ceuta y Melilla”.

                      “A medida que se blindan las fronteras se hace más arriesgado el periplo de los `sin papeles’ “

 

 

12 Oct portada: “Zapatero convoca a los países de Africa y la UE para frenar el caos migratorio”

 

13 Oct. Pág.20:Bandas organizadas cada vez más numerosas, profesionales y violentas”

 

20 Oct pág.21: “Alonso cifra en más de 100 millones el coste de la crisis”

 

31 Oct. Pág.27: “ Las redes de contrabando cobran de 350 a 700 euros por el viaje desde Agadez”.

 

 

4.- …por consiguiente, es justo defenderse.

 

    El corolario de todo lo anterior es la justificación de las políticas represivas de la inmigración y, en general, del recorte de derechos.

 

     La metáfora de la “Europa-Fortaleza”  fija nuestra atención en lo que ocurre en las fronteras, donde se desarrolla una verdadera guerra con numerosos muertos (el envío del Ejército no deja lugar a dudas), y en  los sofisticados medios (vallas, concertinas y S.I.V.E. –sistema integral de vigilancia exterior-) con los que se pretende controlar  (¿detener?) la entrada de las personas que los desafían (con  pateras y escaleras).

 

     Sandro Mezzadra señala, sin embargo, que lo que allí ocurre no es un cierre total , sino la admisión selectiva de mano de obra; incluidos los que se dejan “sin papeles”, candidatos al trabajo precario y sin derechos en las empresas de la “economía sumergida”.

 

    La llamada “lucha contra la inmigración ilegal” no lleva a su eliminación, sino que contribuye a engrosar el número de los trabajadores precarios mediante la clandestinización forzada de quienes han decidido “buscar la vida” tras las fronteras.

 

8 Sept. Pág.32: “Interior ordena elevar hasta seis metros toda la valla de Melilla”

     “. Las obras comenzarán el lunes para frenar los asaltos de inmigrantes”

 

 

15 Sept.pág.30: “La valla de Melilla crece hasta los seis metros”

 

20 Sept. Andalucía, pág. 2:

30 Sept.portada: “El Ejército patrulla las fronteras de Ceuta y Melilla tras otro asalto con cinco muertos…Defensa despliega 720 soldados… y Rabat, 1600”  “Los soldados no podrán disparar”

1 Oct. portada: “El despliegue de soldados devuelve la calma a las fronteras de Ceuta y Melilla”

        Pág.28: “Tranquilidad en Ceuta y Melilla tras las últimas avalanchas”

 

4 Oct. Andalucía, pág 2:

 

5 Oct. Portada: “Una nueva barrera de metal protegerá las fronteras de Ceuta y Melilla. Interior levantará dos estructuras para evitar el acceso…”

 

          Pág.20: “El Gobierno reforzará las vallas de Ceuta y Melilla con una barrera metálica de seguridad.  Interior contrata con una empresa especializada…”

         

            Pág.23:

 

 

 

 

7 Oct. Pág.23 : “Alonso presenta el refuerzo de la valla, un laberinto de cables que atrapa a los intrusos”

 

 

     

5. Construcción de una opinión pública temerosa

 

 

Volver al menú